LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Algunos individuos de los llamados “comunes”, ésos que forman parte de lo que a comienzos del siglo pasado se denominó sociedad de masas, tienen una idea bastante clara de lo que es la sociedad de la información, no tanto porque comprendan su dimensión teórica, su dinámica o sus metas, sino porque la viven ligada a novedosos y variados modos de comunicarse con los demás. Es en esta práctica donde ellos entienden el empequeñecimiento del mundo, la ruptura de las fronteras y las nuevas coordenadas temporales propiciadas por los desarrollos tecnológicos que desde mediados del siglo XX fueron avanzando desde las esferas militares hacia las actividades cotidianas de las organizaciones privadas, gubernamentales y de la sociedad civil. A veces sin proponérselo, unas resistiendo y otras más realizando un esfuerzo notable para incorporarlas a sus prácticas culturales, esos individuos, en especial los más jóvenes, han ido incorporando a sus vidas una de las manifestaciones más visibles de este nuevo tipo de sociedad: las tecnologías de información y comunicación. Desde entonces el trabajo, la educación, el entretenimiento y la comunicación con los demás ya nunca serían iguales. Sin embargo, pensar en la construcción de una sociedad de la información nos obliga a separarnos un poco de este conocimiento derivado del sentido común para retomar algunos elementos clave que nos permitan, por un lado, ponernos de acuerdo acerca de lo que vamos a entender por sociedad de la información y, por otro, destacar la importancia que dentro de ella tiene la comunicación. En estas reflexiones parto de una premisa: como construcción teórica, la sociedad de la información es un proceso que puede ser discutido, abordado desde diferentes perspectivas e incluso criticado, pero que jamás podrá ser negado porque se trata de una realidad que ha trasminado a las sociedades de nuestro tiempo hasta ubicarse en las prácticas sociales cotidianas de un porcentaje importante de los ciudadanos del mundo. De hecho en este sentido podríamos trazar una línea que va desde el optimismo exagerado de Nicholas Negroponte, quien considera que estamos en la era de la información, un tiempo en el cual los átomos serán reemplazados irremediablemente por bits, a los temores de Jean Baudrillard, preocupado por la muerte de la realidad ante el avance incontenible de las representaciones virtuales. Pero en la vida, lo sabemos, casi nada carece de matices, y así como el advenimiento de la sociedad de la información y la incorporación de las tecnologías de información y comunicación a las prácticas cotidianas tiene aspectos negativos, tiene también importantes ventajas. No se trata, sin embargo, de encontrar el justo término medio sino de incorporar a las prácticas sociales aquello que no sólo es necesario sino inevitable, y hacerlo de la mejor manera.Sociedad del conocimiento
La noción de "sociedad del conocimiento" (knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información". La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la dimensión económica.Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre "conocimiento" o "saber" (ambos en inglés se traducen como "knowledge"). La noción de “saberes” implica certitudes más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica este contexto se los utiliza indistintamente, si bien en español, al menos, conocimiento parece ser más usual. }Primero, acogemos la noción de que cualquier referencia a "sociedades" debe ser en plural, reconociendo la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas. Ello implica también reafirmar la conveniencia de que cada sociedad se apropie de las tecnologías para sus prioridades particulares de desarrollo, y no que deba adaptarse a ellas para poder acceder a ser parte de una supuesta sociedad de la información predefinida.La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es comprensible, la evolución de la humanidad a través de los avances en el ámbito. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, indicando que este concepto es refutable.
Si forma de abordar el tema es muy interesante, lo tomaré para mí trabajo !
ResponderBorrarExcelente información con este tema haré mi investigacion para mí tesis gracias 💎
ResponderBorrarbuena info, muy concreta y fácil de entender, gracias!
ResponderBorrarInteresante de principio a fin!!! Buena info!!!
ResponderBorrar